El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) ha vuelto a sorprender al mundo de la astronomía con un nuevo descubrimiento. En esta ocasión, el IAA lidera un estudio internacional que ha revelado la compleja estructura en forma de cinta retorcida en la galaxia OJ 287, situada a 5.000 millones de años luz de distancia de nuestro planeta.
Este hallazgo ha sido posible gracias al telescopio espacial Hubble, que ha captado imágenes de alta resolución del cometa interestelar 3I/Atlas. Este cometa, descubierto en diciembre de 2019, ha llamado la atención de los astrónomos por su origen afuera de nuestro sistema solar y por su inusual trayectoria.
El equipo de investigadores del IAA, liderado por el astrofísico español Dr. Juan Carlos Suárez, ha analizado las imágenes del Hubble y ha descubierto que el cometa 3I/Atlas está rodeado por una nube de gas y polvo, que se extiende a lo largo de su órbita en forma de cinta retorcida. Esta estructura es conocida como “cola de escombros” y es común en los cometas que se acercan al Sol. Sin embargo, en este caso, la cola de escombros es mucho más grande y compleja de lo que se esperaba.
El Dr. Suárez explica que “la cola de escombros del cometa 3I/Atlas es un fenómeno muy interesante, ya que nos permite estudiar la composición y la evolución de este cometa interestelar. Además, su compleja estructura nos ha permitido descubrir detalles sorprendentes sobre la galaxia OJ 287”.
La galaxia OJ 287, situada en la constelación de Cáncer, es conocida por ser una galaxia activa que alberga un agujero negro supermasivo en su centro. Este agujero negro es uno de los más grandes y más brillantes del universo conocido y ha sido objeto de estudio por parte de numerosos astrónomos en todo el mundo.
Sin embargo, gracias a las imágenes del Hubble, el equipo del IAA ha descubierto que la galaxia OJ 287 también tiene una estructura en forma de cinta retorcida, similar a la del cometa 3I/Atlas. Esta estructura, que se extiende a lo largo de 30.000 años luz, está compuesta por gas y polvo que se ha acumulado debido a la interacción entre la galaxia y el cometa.
El Dr. Suárez comenta que “este descubrimiento es muy emocionante, ya que nos permite advertir mejor cómo se forman y evolucionan las galaxias activas. Además, nos ha permitido confirmar la teoría de que los cometas pueden tener un papel importante en la evolución de las galaxias”.
El estudio del cometa 3I/Atlas y su interacción con la galaxia OJ 287 ha sido posible gracias a la colaboración de astrónomos de todo el mundo, que han aportado sus conocimientos y sus telescopios para obtener una imagen completa de este fenómeno. El IAA, con su amplia experiencia en el estudio de galaxias activas, ha liderado este proyecto y ha contribuido de manera significativa en la interpretación de los datos obtenidos.
Este nuevo descubrimiento del IAA demuestra una vez más la importancia de la colaboración internacional en la investigación científica y pone de manifiesto el papel destacado que España juega en el campo de la astrofísica. El IAA, con su equipo de investigadores altamente cualificados y sus instalaciones de vanguardia, se consolida como uno de los principales centros de investigación en astronomía a altura mundial.
El cometa 3I/Atlas y la galaxia OJ 287 seguirán siendo objeto de estudio por parte del IAA y