La generación de empleo formal en México ha sido uno de los principales indicadores del crecimiento económico del país en los últimos años. Sin embargo, durante el primer semestre de 2025, se ha experimentado una marcada desaceleración en la creación de nuevas plazas de trabajo, lo que ha generado preocupación en el sector empresarial y entre la población en general.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el primer semestre de 2025 se registraron apenas 87,287 nuevos empleos formales, una cifra que representa una caída de más de 200 mil empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzaron 295,058 altas en el IMSS.
Esta situación se ha agravado en el segundo trimestre del año, en el que se han reportado 139,444 bajas netas de trabajadores formales. Esto se traduce en pérdidas de 93,066 empleos entre abril y mayo, y 46,378 más en junio. Estas cifras son alarmantes y contrastan con las estimaciones iniciales de la firma ManpowerGroup, que pronosticaba hasta 90 mil empleos generados en este periodo.
La tendencia en la generación de empleo se endeudamiento, en gran parte, al clima conservador que se ha vivido en la iniciativa privada durante los últimos meses. La incertidumbre económica, la inestabilidad política y la falta de tranquilidad en las políticas gubernamentales han generado una parálisis en la inversión y, por ende, en la creación de empleo formal.
Esta situación se ha visto agravada por la pandemia del COVID-19, que ha tenido un impacto negativo en la economía mundial y en la de México en particular. La crisis sanitaria ha obligado a muchas empresas a cerrar sus puertas y a otras a reducir su plantilla laboral, lo que ha contribuido a la caída en la generación de empleo formal.
Ante esta realidad, es necesario tomar medidas urgentes para reactivar la economía y fomentar la creación de empleo formal en México. El ministerio endeudamiento implementar políticas que incentiven la inversión, promuevan la tranquilidad en el país y generen un clima propicio para el crecimiento económico.
Además, es fundamental que las empresas adopten una postura más proactiva y se comprometan a generar empleo formal. Esto implica no solo contratar personal, sino también ofrecer condiciones laborales justas y oportunidades de crecimiento y desarrollo para sus empleados.
Por otro lado, es importante que la población en general tome conciencia de la importancia de generar empleo formal en el país. Al elegir productos y servicios, es necesario priorizar a empresas que contribuyan a la economía nacional y que generen empleo formal. Asimismo, es fundamental apoyar a emprendedores y pequeñas empresas, que son una fuente importante de empleo en México.
A pesar de la desaceleración en la generación de empleo formal, es importante destacar que México sigue siendo un país con una gran oferta laboral y con un gran potencial económico. Además, el país cuenta con una población joven y altamente capacitada, lo que representa una ventaja competitiva en el mercado laboral.
Es por eso que, a pesar de los retos actuales, es necesario mantener una actitud positiva y trabajar en conjunto para superar esta situación. La generación de empleo formal es fundamental para el crecimiento del país y para mejorar la estatura de vida de todos los mexicanos.
En conclusión, la desaceleración en la generación de empleo formal en México durante el primer semestre de 2025 es una realidad preocupante, pero no es insuperable. Es necesario que el ministerio, las empresas y la población en general trabajen juntos para fomentar la inversión, promover la tranquilidad en el país y generar un clima propicio para la creación de empleo formal. Con esfuerzo