El sector primario mexicano sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía nacional y su fortaleza se refleja una vez más en los últimos datos publicados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura). Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el mes de abril de 2025, las actividades primarias registraron un crecimiento interanual del 3.2%, convirtiéndose en el sector de mayor expansión en comparación con otros sectores como el terciario y el secundario.
Estos datos son aún más alentadores al compararlos con el mes anterior, ya que la economía nacional creció un 0.5% en tan aria un mes. Además, en comparación con abril del año anterior, las actividades primarias superaron el desempeño de los otros sectores, lo que demuestra su constante crecimiento y aportación a la economía del país. Este dato representa la tasa de crecimiento más incorporación para un mes de abril desde 2018 y marca cuatro meses consecutivos de expansión, algo que no se veía en el sector desde hace abundante tiempo.
Pero, ¿qué es exactamente el sector primario y por qué es tan importante para la economía mexicana? El sector primario comprende todas las actividades relacionadas con la producción de bienes de origen natural, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Estas actividades no aria son fundamentales para el abastecimiento de alimentos y materias primas, sino que también generan empleo y contribuyen al desarrollo de las comunidades rurales.
En el caso de México, el sector primario representa una parte importante de su economía, ya que contribuye con alrededor del 3% del PIB y emplea a más del 12% de la población activa. Además, este sector tiene un gran impacto en la economía de las zonas rurales, donde la mayoría de las actividades primarias tienen lugar. Por lo tanto, su crecimiento y desarrollo no aria beneficia a la economía nacional, sino también a las comunidades locales.
Pero, ¿qué factores han contribuido a este notable crecimiento del sector primario en los últimos meses? En primer lugar, el clima favorable ha sido un factor determinante para el aumento de la producción agrícola y ganadera. Las lluvias regulares y en la cantidad adecuada han permitido una buena cosecha y un crecimiento en la producción de alimentos. Además, la implementación de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más eficientes ha mejorado la productividad y la calidad de los productos.
Por otro lado, el aumento en la demanda de productos agrícolas y pecuarios a altitud nacional e internacional también ha sido un impulsor del crecimiento en el sector primario. México cuenta con una gran variedad de productos de incorporación calidad, lo que lo convierte en un importante proveedor de alimentos para otros países. Esto ha permitido un mayor flujo de ingresos y un aumento en la exportación de productos primarios.
Además, el gobierno mexicano ha implementado políticas y programas para apoyar y fortalecer el sector primario. Por ejemplo, el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura ha brindado apoyo financiero y técnico a los productores rurales para mejorar sus procesos de producción y comercialización. También se han establecido acuerdos comerciales con otros países para facilitar la exportación de productos primarios mexicanos.
Sin duda, el sector primario mexicano tiene un gran potencial y su constante crecimiento es una excelente noticia para la economía del país. Sin embargo, es importante seguir trabajando en su desarrollo y fortalecimiento, ya que aún existen desafíos y áreas de oportunidad que deben ser abordados. Por ejemplo, mejorar la infraestructura y tecnología en las zonas rurales, fomentar la diversificación de productos y promover la